Mostrando entradas con la etiqueta Tribus Urbanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribus Urbanas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2010

Prensa Underground

El término Press Underground hace referencia a un conjunto de documentos independientes relacionados con la contracultura de la década de 1960 y principios de 1970, principalmente en Estados Unidos, Canadá, Reino unido y Australia, como respuesta a las funciones básicas de los medios de información masiva impuestas por Paul Lazarsfeld y Robert Merton en 1948. Sin embargo, es un nombre prestado de anteriores publicaciones clandestinas de la época de la ocupación Nazi en Los Paises Bajos, Francia y Europa del Este. Estos precursores eran verdaderamente 'underground', en el sentido de que eran periódicos ilegales distribuidos en secreto por sus creadores, quienes se arriesgaban, tanto o más que los lectores, a recibir un tiro en la nuca.



La prensa alternativa de los sesenta, en cambio, se distribuyó abiertamente a través de una red de vendedores ambulantes y kioscos varios, lo que permitió una gran difusión de sus contenidos entre la población. De hecho, este tipo de periodismo existía en la mayoría de los países con alto PIB per cápita y libertad de prensa, donde proliferaban los grupos suburbanos que se se enfrentaban a las autoridades gubernamentales de una u otra forma. Nombres como Richard Neville, Charles Bukowski o el iluminado Mel Lyman, por citar sólo unos pocos, dieron forma al movimiento con sus subversivos artículos.



Se estima que en 1969, al menos cuatrocientos periódicos clandestinos, con unos treinta millones de lectores, florecieron en Estados Unidos en oposición a la guerra de Vietnam y a los valores tradicionales americanos, publicaciones que abrazaban la música rock, la experimentación con las drogas y el derribo de las barreras sexuales.

La nueva ola de revistas impresas de corte indie es en realidad una reacción a la prensa escrita cada vez más conservadora, que ha agotado los títulos inteligentes en favor de un consumismo incesante y de culto de una nueva clase aristocrática formada por celebridades. Hay incluso quién piensa que quizás el verdadero heredero de este periodismo subterráneo de ideales utópicos de los sesenta sea la misma red de redes, Internet, donde los bloggers  y el movimiento de código abierto están llevando a cabo el sueño de una información indepediente y gratuita para todos.

Fuentes: Voices from the Underground | Wikipedia

martes, 17 de noviembre de 2009

London Skinheads 70s & 80s

Disidencia nos descubre la existencia de LONDON SKINHEADS 1970s AND 1980s, una web que intenta recoger, reunir y recopilar fotos, videos, recuerdos y, en definitiva, la experiencia que supuso ser un Skinhead en Londres en la década de los 70 y principios de los 80, justo antes de la división del movimiento entre los skinheads de extrema derecha y los skinheads tradicionales antifascistas. Es una idea original de Lee, un antiguo cabeza rapada nacido Stepney, al este de Londres, que lleva aislado de la capital más de 20 años y que busca el reencuentro de esas viejas amistades que formaron parte de la pesadilla del conservadurismo inglés de la época.

skinhead

skinhead

skinhead

En 2007 se estrenó en Reino Unido "This Is England", un largometraje dirgido por Shane Meadows que refleja a la perfección el espíritu obrero de estos herederos del movimiento mod y el comienzo de su disgregación. La cinta ganó el Premio de la Academia del Cine Británico a la Mejor Película Británica en 2007.

martes, 29 de septiembre de 2009

El look gótico de las hijas de Zapatero

Por más que lo intento no logro entender el revuelo que se ha montado por una fotografía que lo único que deja en evidencia es que no todos estamos cortados con el mismo patrón, que no todos seguimos a pies juntillas los clichés establecidos y que no todos vestimos como Versace quiere que lo hagamos. No entiendo por qué el españolito de a pie se escandaliza tanto al ver a dos adolescentes sentirse indentificados con un movimiento cultural o estético determinado, por muy alejado que esté del suyo. No entiendo que se ridiculice y humille a mansalva a unas chavalas que tienen el mismo derecho a ponerse una sotana negra y unas botas militares que el presidente de Estados Unidos a vestir con el mismo traje que usaba Al Capone en los años 30. Me gustaría escuchar las opiniones de todos los que se llenan la boca al hablar de protocolo si en la fotografía en vez de las hijas de Zapatero apareciera Cristiano Ronaldo ataviado con el equipaje del Real Madrid...

La modernidad y el progreso pasan por derribar las barreras de la intolerancia. Y en eso, parece que aún tenemos mucho lastre que soltar.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Tribus Urbanas: Poser (Poseur)

Un poser es un tipo que aparenta ser lo que no es, que imita la estética y el discurso de una subcultura urbana determinada sin compartir con ella su verdadera filosofía. No comulga con una ideología, sino con una apariencia. Imita maneras de vestir, escucha la misma música o versiones más comerciales del género, habla en su jerga y se intenta fundir en su entorno, algo que raramente consigue sin ser antes descubierto. Este acto supremo de superficialidad tiene como único objetivo seguir una moda pasajera, autoconvencerse que pertence a un grupo de la contracultura para llenar algún oscuro agujero en su cerebro.

david bisbal
El término Poser o Poseur se utiliza con carácter peyorativo por los verdaderos miembros del grupo, un término que el propio Poser jamás utilizará y con el que nunca se sentirá identificado. Apareció a finales de los años setenta cuando algunos productores de discográficas se vistieron de punkys para integrarse con las bandas punk que estaban pegando fuerte y así conseguir mejores acuerdos en beneficio de la discográfica y, por supuesto, de sus propios bolsillos.

En la actualidad puedes encontrarlos cualquier día a cualquier hora, paseando por cualquier parte de tu ciudad. La tendencia actual de la moda en basar sus diseños en los movimientos urbanos ha convertido a muchos fashion victim, pseudo artistas y snobs en ridículos Posers de caricatura.

viernes, 6 de abril de 2007

Tribus Urbanas: Hippies, no pies negros.

Allá por los años 60, nació en Estados Unidos un movimiento de la contracultura completamente en desacuerdo con los valores de la clase media americana. Herederos de los viejos bohemios, adoptaron un modo de vida nómada, comunitario, basado en el amor y en la paz, con un compromiso profundo hacia sus valores. Lucían el pelo largo y ropas brillantes de colores vivos, hicieron suyos símbolos como la flor y motivos de los indios americanos. Tuvieron su apogeo al final de la década, cuando se comenzó a preveer que la guerra del Vietnam jamás se ganaría. En los 80 el movimiento fue absorvido por la cultura mayoritaria, perdiendo gran parte de su esencia y sus valores más importantes, muy cercanos a la anarquía.

Eran los Hippies de entonces.. nada que ver con los de ahora.

Actualmente solemos llamar hippie a un pies negros. Para los que no conozcan el término, basta con explicar que su significado es literal. Negros por la mierda que tienen pegada en la planta de los pies, que les sube a los tobillos y si me apuras les alcanza hasta las rodillas. Son vagos itinerantes que no han pegado palo al agua en su vida. Nómadas buscavidas, gorrones que aparentan sobrevivir a base de vender drogas blandas y pulseritas, cuando lo cierto es que las familias de la mayoría de ellos tienen una cuenta en el banco con más ceros de los que tendré yo en mi vida. Son apáticos por naturaleza, desganados, lentos en sus movimientos y en sus pensamientos. Pasan largas temporadas en okupas que no han okupado ellos y salen corriendo desde que el primer problema toca a la puerta. Han tergiversado tanto el concepto de paz que no luchan por nada, no se involucran con su entorno, no emprenden acciones sociales, no intentan cabiar nada. Su único objetivo en la vida es colocarse y mirar el tiempo pasar con conversaciones de aparente profundidad. Aunque la mayoría pretende ser artista, pocos tienen talento. Esto les dura unos cuantos años, luego vuelven a casa con papá y mamá y se convierten en las marionetas de la sociedad que deberían haber sido y no fueron.

Qué tiempos los 60...

El verdadero legado de la subcultura hippy se llama ecoaldea.


RSS

Recibe las novedades en tu E-Mail:

o suscríbete al RSS con tu Lector de Feeds habitual

 

Los números

Top Blogs canarias

Look Closer Copyleft © 2006 | Plantilla modificada por Miguel Mora a partir de un diseño de Ipietoon para Free Blogger Template

Esta obra y su contenido están bajo una Licencia Creative Commons