Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario canario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario canario. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2009

Diccionario Canario: Barraquito

Bebida caliente a base de café, leche entera, leche condensada, corteza de limón, licor 43 y canela, muy consumida en Canarias, sobre todo en Tenerife. Se sirve en un vaso algo más grande que el del cortado tradicional acompañado de una cucharilla y un prescindible sobre de azúcar.

Barraquito
Su uso más común es en el desayuno. Pero no vayan a pensar que los chicharreros nos levantamos temprano y preparamos un barraquito en casa antes de ir al trabajo, al menos no la mayoría. Su espacio natural es el bar y otros negocios del ramo, a media mañana, acompañado de medio bocadillo de salami con queso. Por su sabor dulzón también se consume con asiduidad después del almuerzo, de nuevo fuera de casa en la mayoría de los casos.

El modo de prepararlo es sencillo. Se introduce en el vaso el ancho de un dedo de leche condensada, otro tanto de café y el doble de leche, intentando que esta última tenga algo de espuma de nata. Luego se añade un pedacito de corteza de limón (sin blanco para que no amargue), un chorrito de licor 43 (también vale Tía María) y se espolvorea la canela sobre la la espuma. Como ven, nada del otro mundo. Sin embargo, es muy habitual que el barraquito se haga y se sirva al trancazo, es decir, sin licor, sin limón y sin canela. Algo así como un "leche y leche" en vaso largo. Si por cualquier circunstancia encima te lo sirven en vaso de cortado, prueba a decirle al camarero que has cambiado de idea y prefieres un "cortadito leche y leche", y a ver que te trae...

Últimamente se ha extendido entre los bares la moda de dar la leche condensada en un sobrecito del demonio, con el que te tienes que pelear para conseguir abrirlo sin tener que usar los dientes. Si tienes suerte, el agujero que hagas será lo suficientemente ancho para que el espeso líquido salga con comodidad. Si no la tienes, terminarás apretando la bolsita como un poseso a riesgo de que reviente y te pringues manos y ropa de pegajosa leche condensada. Supongo que a este paso terminarán por sevirnos un vaso vacío que deberemos llenar nosotros mismos con una absurda montaña de líquidos envasados al vacío en pequeños paquetitos unidosis.

Fotografía: eskymal

martes, 25 de marzo de 2008

Diccionario canario: Chocho

El chocho es un fruto amargo y achatado de color blancuzco que se obtiene del Lupinus Albus, una planta leguminosa de la familia Fabaceae. Es utilizado generalmente para alimentar ganado, aunque también es comestible para el ser humano si se le extrae el amargor y los alcaloides neurotóxicos, tras macerarlo durante más de doce horas en agua con sal, modificando tanto sus propiedades como su color, que se vuelve más amarillento. En la mayor parte de España se lo conoce como altramuz.


En canarias, en determinados bares característicos, es muy común su uso como aperitivo para acompañar a la garimba o a la cuarta de vino. Lo normal es servirlo en un plato blanco de los que se usan como base del cortado, escurriendo apenas el agua en la que se conservan para mojarte los dedos al cogerlo.

Comer chochos es un arte muy parecido al de comer pipas de girasol. Se trata de hacer un minúsculo corte con los dientes en uno de los cantos redondeados del fruto y luego apretarlo ligeramente con las yemas de los dedos para que salga disparado al interior de la boca, quedando la cáscara entera en nuestros dedos. Al terminar de comer un plato de chochos, es conveniente ir al baño a lavarnos las manos si no queremos que nos acompañe todo el día un olor a sudor seco y rancio.

Curiosamente, el otro significado de la palabra es el mismo que en el resto de España, muy usado por las novias de los kinkis para referirse a su propio órgano reproductor cuando alguien las molesta o les pregunta algo que son incapaces de responder: "Tócame el chocho".

Una tercera acepción es su femenino, chocha, en este caso utilizado para referirse a una tía buena.

Fotografía: Miguel Librero en Flickr

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Diccionario Canario: Kinki - Koyo

Habitante de las Islas Canarias que ha elegido convertirse en estandarte de la mediocridad histriónica, de la imbecilidad exacerbada y del mal gusto llevado al límite. Puedes encontrarlos en cualquier lugar a cualquier hora, comiendo pipas o pistachos en un banco junto a sus motos mientras lucen un chándal Nike a juego con una camiseta D&G chineada y un cadenón de oro igualito que el de su perro, normalmente un Pit Bull, un Bull Terrier o cualquier otro perro de presa con cara de asesino. Puedes verlos también sacándole brillo a las toneladas de fibra que recubren sus coches tuneados en la primera gasolinera de la autopista, presumiendo de musculatura creada con Winstrol, siempre acompañados de sus novias teñidas de rubio platino, con tanta silicona en las tetas como en el cerebro.


Sus gustos musicales van desde la electrónica más bacalaera al reggaeton, siempre pasando por los remixes de Mariah Carey y los temas más pornográficos de Snoop Dogg. Pese a ello, hoy en día no existe ningún evento musical de grandes proporciones, del género que sea, al que no acudan en manada para ponerse ciegos de cocaína o éxtasis, pavonearse ante sus novias, hablar a gritos por el móvil y buscar pelea (si no están en grupo son inofensivos, aunque se corre el riesgo de que a los 20 minutos aparezcan con el resto de gilipollas del barrio a romperte la cara con sus sellos).

El Kinki (en Tenerife), o Koyo (en Las Palmas), es tan típico de las islas como pudieran serlo el gofio o el mojo picón, tanto que últimamente casi da la impresión de que más de la mitad de los canarios son Kinkis. Pero no son exclusivos de las Islas Canarias, existen también en todas las ciudades españoles y se les conoce con nombres tan variopintos como canis, bacalas, burrakos, gambiteros o yonis. Desgraciadamente, parece que hayan hecho de esta tierra su cuartel general.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Diccionario canario: Guachinche - Bochinche.

Taberna típica de las zonas más rurales de las islas Canarias, caracterizada por su cocina familiar y barata, tradicionalmente compuesta por platos contundentes como costillas saladas con papas y piñas (de millo), bubangos rellenos, papas arrugadas con mojo, carne de fiesta o churros de pescado, entre muchos otros. La bebida estrella es el vino del pais, la mayoría de las veces elaborado por el propio establecimiento o algún vecino de la zona. Es precisamente de ahí de donde viene el origen de estas partículares tascas, de los tenderetes que montaban muchos agricultores en sus casas para vender su vino de malvasía directamente al comprador inglés. Posteriormente la costumbre se extendió al consumidor local y con el tiempo, tras las quejas de los restaurantes y bares que se sentían perjudicados por la competencia desleal, se ha ido profesionalizando.


guachinche
Probablemente el vocablo guachinche (Tenerife) o bochinche (Las Palmas) descienda de la expresión inglesa I'm watching you!, 'le estoy observando', que usaba el comprador inglés para indicar que se encontraba preparado a negociar y que los magos canarios pronunciaban 'aim wachingye', degenerando en su actual pronunciación.


Los guachinches se reconocen en seguida: Aparcacoches autónomo, paredes sin enfoscar, escasa decoración, mantel de cuadros rojos y blancos con plástico transparente por encima, sillas y mesas de metal, a veces con madera contrachapada, a veces barricas de vino, a veces grandes bobinas de cable, centro hortera de flores astificiales, servilletero de Seven Up, cocinera con muchas carnes, camarero flaco y sudoroso, pizarra con muchos platos escritos en tiza y muchos otros borrados con la mano, guarniciones estándar de tomate y remolacha, postres Kalise y un sin fin de características más o menos variables que hacen de este peculiar restaurante canario un lugar único donde saciar el hambre.


Fotografía: Ruyk

viernes, 17 de agosto de 2007

Diccionario canario: Godo.

Persona nacida y residente en la Península Ibérica o, lo que viene a ser casi lo mismo, español que no vive habitualmente en las Islas Canarias.


Existe una pequeña diferencia en el significado y las connotaciones de la palabra godo cuando, en boca de un canario, adquiere un tono despectivo o aparece acompañada de la coletilla 'de mierda'. En este caso, se refiere exclusivamente a una parte de la población española, en su mayoría originarios de la capital y de las grandes ciudades de la península, que hacen turismo en Canarias portando la prepotencia por bandera. Se reconocen enseguida por su antipatía con en el servicio, su delirio civilizador y su complejo de superioridad ante el pobre indio ignorante cuya única finalidad en la vida es servir al rostro pálido que le da de comer. El los últimos años su uso se ha extendido a los penínsulares que vienen a vivir o a trabajar a las islas con los mismos aires de grandeza.


Fotografía: Snapp

martes, 3 de julio de 2007

Diccionario canario: guagua

Vehículo a motor de más de nueve plazas* destinado al transporte público de personas y, siempre que el conductor del mismo así lo estime oportuno, equipajes. Se caracterizan por su incomodidad, su impuntualidad y una gran predisposición a sufrir averías, sobre todo cuando algún pasajero tiene un asunto de vida o muerte que resolver al final del trayecto. No se recomienda su uso a niños, ancianos, personas en sillas de ruedas ni discapacitados en general, debido a que algunos guagüeros firman una cláusula que los obliga a arrancar sin esperar a que los afectados tomen asiento o se agarren a alguna barra de sujección, con lo que lo más probable es que terminen empotrados en la luneta trasera del vehículo.

En Tenerife las guaguas de servicio público son de un característico color verde y son propiedad de la empresa TITSA, sin que exista ninguna competencia del mismo tipo, lo que las hace aún más características. Ultimamente es común ver en algunos trayectos que viajan vacías debido a la reciente aparición de un nuevo medio de transporte, el Tranvía de Tenerife, que une la capital con San cristobal de La Laguna. Los directivos de la empresa de guaguas no paran de pedir ayudas y subvenciones, cuando no optan por medidas más drásticas, por el hecho de que exista una alternativa más puntual, más cómoda y más efectiva a la que ellos ofrecen.

En Las Palmas de Gran Canaria las guaguas también tienen sus colores singulares, amarillo por aquello del pío pío, y azul para completar la bandera. Esta dualidad se debe a que en este caso el pastel se lo reparten entre dos empresas, Global (azules) y Guaguas Municipales (amarillas), que se lo montan, todo hay que decirlo, bastante mejor que las verdes.

* Entre siete y nueve plazas hablaríamos de micro.

Fotografía: elrobsono

lunes, 18 de junio de 2007

Diccionario canario: Garimba

Bebida alcohólica de color amarillento y mucha espuma blanca a base de granos germinados de cebada u otros cereales, fermentados en agua y aromatizados con lúpulo, boj, casia, etc.. La cantidad de la espuma dependerá de la pericia del que la sirva. Se toma muy fría, aunque caliente puede ser utilizada para finalizar una fiesta que dura demasiado o para mezclarla con harina y rebozar muslos de pollo, además de ser un excelente vomitivo. Se suele beber en bares, chiringuitos, guachinches, discotecas y en el sillón más cómodo de la casa, el que tiene la televisión en frente y al lado la mesita con el mando a distancia, las papas fritas, los chochos y las aceitunas. En otros lugares de España se la conoce como cerveza, birra, caña, pinta, botellín o quinto...

En Tenerife se bebe Dorada (por mucho que se empeñen los creativos de Reina en decir lo contrario) y en Las Palmas Tropical. Nunca verás a un chicharrero bebiendo una Tropical ni a un canarión bebiendo una Dorada, a pesar de que las dos pertenenezcan a la misma compañía desde 1994. Si están en la isla vecina, ambos pensarán en verde.


ACTUALIZACIÓN 09/11/2009

La entidad Cervecera Artesanal La Palma SL acaba de lanzar una cerveza al mercado palmero con el nombre comercial de "Garimba", y esperan comenzar su distribución por Los LLanos de Aridane y el resto de La Palma antes de que finalice el año. Así que, a partir de ahora, mucho cuidado al pedir una "garimba" en La Palma o te puedes llevar una sorpresa. Si la sorpresa será agradable o no, es algo que deberá decidir tu paladar.

RSS

Recibe las novedades en tu E-Mail:

o suscríbete al RSS con tu Lector de Feeds habitual

 

Los números

Top Blogs canarias

Look Closer Copyleft © 2006 | Plantilla modificada por Miguel Mora a partir de un diseño de Ipietoon para Free Blogger Template

Esta obra y su contenido están bajo una Licencia Creative Commons